ENTRENAMIENTO ONLINE
Entrenamiento Odisea. Gestión psico-emocional en tiempos inciertos
¿Cómo se sostienen psicoemocionalmente las personas que ayudan a otras personas?
En contextos complejos y cambiantes, muchas personas asumen el compromiso de estar al servicio de otros: brindan apoyo, orientan, contienen o lideran procesos humanos en escenarios marcados por la vulnerabilidad emocional o la incertidumbre social. Este entrenamiento está especialmente diseñado para ellas.
El Entrenamiento Odisea es una propuesta de autoayuda grupal que combina herramientas de autoconocimiento, estrategias psicoactivas y una mirada sistémica para fortalecer la capacidad de decisión, sostener el bienestar personal y cultivar una actitud consciente ante los desafíos cotidianos.
A lo largo de sus módulos, quienes participan tendrán la oportunidad de:
- Reconectar con sus propios recursos internos.
- Identificar bloqueos, tensiones o sobrecargas.
- Explorar futuros posibles desde la reflexión y la intuición.
- Compartir aprendizajes con otras personas que también sostienen, acompañan o lideran.
- Activar nuevas formas de cuidado, acción y presencia.
El Entrenamiento Odisea puede así convertirse en una travesía de autodescubrimiento y reparación, en la que quienes ayudan también reciben, se fortalecen, se transforman y encuentran sentido en su práctica.. ¡Anímese a participar!
Sobre el curso
El Entrenamiento Odisea. Gestión psicoemocional en tiempos inciertos es un espacio de autoayuda diseñado especialmente para profesionales y personas que acompañan, orientan o cuidan a otros. Su propósito es invitar a los y las participantes a vivir una experiencia de autoconocimiento y fortalecimiento interior, desarrollando un uso más consciente, sistémico y estratégico de sus propios recursos personales, especialmente frente a contextos de incertidumbre.
Este viaje simbólico propone recorrer distintos momentos significativos de la vida: desde los primeros aprendizajes, los ritos y mandatos familiares, hasta los bloqueos internos, las deudas psicoafectivas y la proyección hacia un bienestar auténtico y transformador. A través de esta travesía, se busca resignificar experiencias pasadas y potenciar el crecimiento personal.

Duración
06 horas

Dificultad
Fácil - Media

Fecha de inicio
Herramientas que usaremos
Un experiencia que te ayudara a encontrar y gestionar tus recursos propios para asumir los tiempos imprevisibles e imprecisos
Opiniones de alumnos
Temario y vídeo de muestra
Este entrenamiento psicoeducativo consta de 06 módulos, que se desarrollarán a través de ejercicios y metodologías participativas grupales, donde las personas podrán exponer sus necesidades e inquietudes específicas, y trabajar sobre estas otorgándoles un nuevo significativo dentro de sus vidas.
Estos módulos temáticos-prácticos, se impartirán en 3 sesiones de fines de semana a través de una plataforma on-line (cada una de 2 horas de duración por Zoom). En algunos casos se podrá realizar de forma presencial. El horario y fecha se coordinará con el grupo que requiera del entrenamiento.
Para efecto de una mejor dinámica de comunicación. Las consultas así como los comentarios que se estimen pertinentes efectuar, se podrán efectuar a través del correo electrónico o un grupo de whatsapp, que el facilitador abrirá con dicho fin. Estos medios facilitarán la fluidez en la comunicación de consultas y trabajos que se aborden dentro del entrenamiento.
“Un espacio de autoayuda para profesionales y personas que ayudan, orientan y acomañan a otros”.
El Entrenamiento Odisea. Gestión psico-emocional en tiempos inciertos, está distribuido en (06) Módulos temáticos a lo largo de (03) sesiones de 2 horas, que combinarán:
Información de contenidos y metodología.
Ejercicios grupales e individuales enfocados a cada módulo temático, basados en situaciones prácticas y emergentes de sus entornos próximos.
Desarrollo de un proceso reflexivo en los casos a tratar (con acompañamiento de los/as entrenadores) y el aprendizaje colaborativo entre los participantes.
Después de este entrenamiento, se podrá participar de forma gratuita de las sesiones de grupo de apoyo programadas una al mes, salvo temporadas de Agosto y Diciembre.
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
Este entrenamiento está pensado para:
- Personas que acompañan emocionalmente a otros en contextos de vulnerabilidad.
- Educadores, terapeutas, mediadores, profesionales sociales o cuidadores.
- Líderes de proyectos humanos, comunitarios o creativos.
- Quienes deben tomar decisiones importantes en medio de la incertidumbre.
- Personas comprometidas con su crecimiento y transformación personal.
- Profesionales de salud, educación, trabajo social, acompañamiento terapéutico y comunitario.
- Voluntarios y personas en contacto frecuente con el dolor ajeno.
- Público general con interés en autocuidado emocional.
El llamado a la Odisea.🧭
Proceso de conexión e integración personal.
Navegar la incertidumbre.🌊
Cómo entendemos y afrontamos la incertidumbre y la sensación de vulnerabilidad.
Las tormentas internas.🔥
Reconociendo las emociones autenticas y los bloqueos psicoafectivos.
El encuentro con la sombra.🧿
Reubicación dentro del contexto familiar y la responsabilidad propia de transformación y crecimiento.
La isla del autocuidado.🌱
Aspectos que favorecen la necesidad de autorealización, autoestima y determinación.
El regreso con tesoros.🌞
Visualización de de escenarios de integración, crecimiento y de transformación.
De regalo adelantado te obsequio un paquete de videos de autoayuda sobre rituales y ejercicios psicoterapéuticos para mejorar el bienestar psicoemocional
Un paquete lleno de aprendizaje significativo que está al alcance de tus manos. Puedes solicitarlar el paquete en el botón que tienes abajo.
¿Por qué profundizar en este entrenamiento?
- Porque ofrece un espacio seguro y reflexivo donde explorar las resistencias psicoafectivas que surgen ante la incertidumbre, permitiendo comprenderlas, reducir su impacto y transformarlas en fuentes de aprendizaje y crecimiento.
- Porque propone un enfoque psicopedagógico integrador, que invita a resignificar lo incierto y lo amenazante como una oportunidad para el desarrollo personal, profesional y el autocuidado consciente.
- Porque facilita el fortalecimiento de nuestras competencias emocionales y relacionales, ayudándonos a responder con mayor claridad, sensibilidad y eficacia en situaciones complejas o de alta demanda emocional.
- Porque nos impulsa a reconocer oportunidades incluso en medio de la dificultad, diseñando estrategias éticas, creativas y sostenibles que nutran tanto nuestra práctica como nuestro bienestar.
- Porque promueve una conexión profunda entre nuestros desafíos actuales y nuestros anhelos más auténticos, orientando nuestras acciones desde una motivación interna con sentido y dirección, tanto en el cuidado de los demás como en el cuidado de nosotros mismos.
faq - preguntas frecuentes
Aquí te dejo las respuestas a las cuestiones que más me han hecho con respecto al curso, si después de leerlas sigues sin tenerlo claro rellena el formulario de contacto y te responderé encantado.
La incertidumbre puede definirse como una situación o circunstancia imprecisa, impredecible o indeterminada, que suele despertar en nosotros sensaciones de estrés, temor o preocupación. La forma en que la experimentamos dependerá, en gran medida, de la fortaleza y madurez de nuestra estructura psicoemocional, así como de nuestra capacidad para gestionar lo inesperado.
Es importante reconocer que la incertidumbre no siempre responde a una amenaza concreta; en muchos casos, se trata de una percepción subjetiva, moldeada por nuestras experiencias previas, creencias, memorias emocionales y estilos de afrontamiento. Así, lo incierto puede vivirse como una amenaza o, en cambio, como una posibilidad de apertura y transformación, dependiendo de cómo lo integramos en nuestra propia historia vital.
Los bloqueos psicoemocionales son resistencias internas que surgen cuando, de manera consciente o inconsciente, negamos o evitamos ciertas emociones, pensamientos o recuerdos que consideramos dolorosos, amenazantes o difíciles de procesar. Generalmente, estos bloqueos se activan como mecanismos de defensa, con el propósito de protegernos de experiencias que nuestra mente asocia con sufrimiento o peligro.
Si bien en un primer momento pueden cumplir una función adaptativa, cuando estos bloqueos persisten, pueden interferir en nuestra claridad mental, en nuestra toma de decisiones y en la coherencia entre lo que sentimos, pensamos y hacemos. Es frecuente sentir que algo nos impide avanzar, expresarnos con libertad o actuar según nuestros verdaderos deseos.
Estos bloqueos pueden aparecer de forma puntual —en situaciones de alto estrés o agotamiento emocional—, o volverse más duraderos, especialmente cuando han sido originados por experiencias traumáticas, duelos no elaborados o conflictos no resueltos.
Reconocer e integrar estos bloqueos, en lugar de reprimirlos, es un paso esencial hacia la reconexión con nuestro bienestar emocional y nuestra capacidad de transformación personal.
Para acompañar a otros de forma genuina y sostenible, necesitamos primero desarrollar una autoobservación consciente que nos permita regular y transformar nuestros propios procesos internos. Este entrenamiento nos invita a cultivar la autorregulación emocional y la metaconciencia, es decir, la capacidad de observarnos en acción, comprender nuestras reacciones y gestionar nuestras respuestas desde un lugar más pleno y coherente.
Este proceso exige una atención activa tanto a nuestros procesos internos como a las influencias del entorno, reconociendo los cambios que ocurren en nosotros y en el sistema del que formamos parte. Desde esta perspectiva, ejercitar la metaconciencia no solo nos fortalece individualmente, sino que nos prepara para actuar con mayor claridad, propósito y presencia en contextos complejos.
Adoptar una mirada sistémica implica ampliar nuestra percepción para integrar los múltiples niveles en los que opera la realidad: lo global, lo afectivo y lo cognitivo. Esta conciencia más holística nos permite responder de forma ágil, eficiente y compasiva ante los desafíos y transformaciones de nuestro entorno personal y profesional.
A esta mirada se suma una planificación estratégica consciente, basada en un pensamiento interdependiente, intuitivo y analítico, que potencia nuestras decisiones y evita la dispersión emocional o la pérdida de dirección. Este enfoque permite sostener procesos complejos sin perder la conexión con nuestros valores, nuestras intenciones y el sentido de lo que hacemos.
Para desarrollar esta competencia estratégica y sistémica, es fundamental ejercitar ciertas actitudes clave:
- Suspender el juicio prematuro, permitiendo que emerja una comprensión más amplia antes de tomar decisiones.
- Identificar y comprender los modelos mentales (paradigmas, creencias, marcos de referencia) con los que interpretamos las situaciones.
- Utilizar conscientemente estos modelos, reconociendo sus límites y posibilidades.
- Revisar y transformar nuestros propios marcos mentales, permitiendo una adaptación creativa y ética frente a lo nuevo.
Este entrenamiento no ofrece respuestas automáticas, sino herramientas para responder desde la conciencia, la coherencia y la conexión, ampliando nuestra capacidad de cuidado hacia los demás sin descuidarnos a nosotros mismos.
Porque quienes cuidan, orientan y sostienen a otros emocionalmente, también necesitan espacios seguros para reconectarse consigo mismos, reconocer sus límites, revisar sus propias heridas y regenerar sus recursos internos. El autocuidado no es un lujo ni un gesto egoísta, sino una práctica ética y necesaria para sostener una ayuda auténtica, sensible y sostenible en el tiempo.
El Entrenamiento Odisea parte de la idea de que no podemos ofrecer lo que no cultivamos en nosotros mismos. Si no cuidamos nuestra salud emocional, si no atendemos nuestras necesidades internas, si no nos damos tiempo para procesar las incertidumbres que nos atraviesan, corremos el riesgo de acompañar desde el desgaste, la automatización o incluso la desconexión. Esto puede llevar a formas sutiles de deshumanización, donde dejamos de ver al otro —y a nosotros mismos— con la presencia y compasión que el acompañamiento requiere.
Además, en tiempos inciertos y cambiantes, el entrenamiento psicoemocional se vuelve aún más relevante: las crisis del entorno pueden activar nuestros propios bloqueos emocionales, creencias limitantes o duelos no elaborados. El autocuidado consciente nos permite identificar esas zonas sensibles, resignificarlas y transformarlas en aprendizajes valiosos que potencien tanto nuestra vida personal como nuestra práctica profesional.
Este tipo de cuidado va más allá de descansar o tomar una pausa. Se trata de desarrollar una mirada sistémica y una metaconciencia activa, que nos permita observarnos, comprender cómo nos afecta nuestro entorno, y actuar con claridad, compasión y dirección. Implica entrenarnos para navegar la complejidad con flexibilidad emocional, pensamiento estratégico y conexión con nuestros valores profundos.
Cuidarse, entonces, es también cuidar la calidad del vínculo con el otro, prevenir el desgaste emocional (burnout, fatiga por compasión), y recordar que el acompañamiento no es solo una técnica, sino un acto profundamente humano que requiere presencia, integridad y sensibilidad.
Desde Odisea, creemos que solo quien se cuida puede cuidar bien. Por eso, proponemos este viaje como una oportunidad para que cada profesional —más allá de su rol o contexto— pueda volver a habitarse con más conciencia, energía y sentido, fortaleciendo su capacidad de acompañar desde un lugar más pleno y auténtico.
Visualización de de escenarios de integración, es la construcción de objetivos posibles y su impacto en una nueva representación personal y sistémica.
Visualización de de escenarios de crecimiento, son los primeros pasos en la implicación personal y elaboración de frases restauradoras del yo.
Visualización de de escenarios de transformación, es el establecimiento de mis metas deseadas y posibles.
Consigue también tu audio-guía: Diez pasos para ejercitar la conciencia estratégica y sistémica
«Una pieza esencial para ejercitar de manera mas consciente y efectiva sus emociones y pensamientos frente a las incertidumbres»
