Nunca fue un tema que le haya tomado relevancia, sobre la diferencia entre un expatriado y un inmigrante. Para mí era claro, que aquellos que tenemos un proyecto de vida fuera de nuestro lugar de origen, al salir somos emigrantes y al entrar a un país de destino, nos convertimos en inmigrantes. Sin embargo, por alguna razón, un expatriado o expats, es diferente. Se asume que es una persona que viajaba a otro país a través de un contrato laboral de su empresa de origen o con alguna misión diplomática, académica, empresarial o u otro. Incluso los/as estudiantes de pre o postgrado en muchos casos con un derecho a 40 % de trabajo, con un contrado del lugar de destino. Esto hace un poco confuso quien es realmente un inmigrante o un expatriado, y genera cierta interrogante de que significa ser uno u otro.
Para poder aclararme un poco quiero recoger una categorización de 8 perfiles de expatriados, según un Blog que habla sobre viajes y viajeros. Debajo de cada uno de estos perfiles, me gustaría hacerme unos cuestionamientos según mi propia experiencia como inmigrante 20 años. Además prestándome de la definición de lo que es un/a Expats o expatriado/a. (Una persona que tiene una misión o contrato específico, con un tiempo determinado en un lugar de destino) sino, esta persona sería una persona inmigrante que tiene diversos motivos para movilizarse a otro país. Vamos entonces al análisis.
1. The Go-Getter (El emprendedor)
“La mayoría son personas que han encontrado trabajo por cuenta propia, incluso algunos tienen su propio negocio. Suelen ser personas con niveles de estudios superiores. Su trabajo está por encima de todo, lo cual hace que se resienta su vida personal. De hecho, sus parejas no suelen residir en el mismo lugar”. En este caso, me gustarías decir, depende; de donde reporta sus impuestos, donde tiene sus cuentas bancarias. Utiliza los servicios de atención públicos con tarjeta pública o privada del país de destino o tiene un seguro médico privado. Que lo/a hace diferente de un emprendedor inmigrante?
2# The Optimizer (El Optimizador)
“La mayoría tiene mejor calidad de vida que el resto de perfiles. Sus motivaciones son económicos y busca una calidad de vida mejor, que asume no tener en su país de origen. Muchos/as de ellos no piensan en regresar a su país de origen. Buscan siempre las ventajas de vivir en un país extranjero y se adaptan más fácilmente a la cultura y a la población local”. Este perfil es el de un inmigrante que busca mejores condiciones de vida y mejoras económicas. No veo la diferencia. Lo ven Ustedes.
3# The Explorer (El Explorador)
“La mayoría de estos expats salen en busca de aventuras. Se les conoce como nómadas digitales y muchos trabajan de manera remota. Se adaptan fácilmente a la cultura local y buscan la calidad de vida y un equilibrio entre la vida profesional y personal”. Lo mismo que los dos anteriores. Si utilizan el dinero publico, los sistemas financieros, fiscales u otros, de un país que no es su país de origen, son inmigrantes que se están integrando al sistema nacional o internacional. La adaptación intercultural, también se da en las personas inmigrantes y muchos son nómadas digitales.
4# The Romantic (El Romántico)
“Se mueven siempre por amor. Son personas extrovertidas que se esfuerzan por aprender el idioma local y, en consecuencia, son los que hacen amistades más fácilmente. Anteponen su vida personal a la profesional”. En este caso, pueden ser turistas, o pueden ser inmigrantes que vienen a establecerse como pareja o familia en un lugar de destino. Hay muchos inmigrantes que vienen por amor o por reagrupación familiar.
5# The Foreign Assignee (El Desplazado)
“Son aquellos que se ven obligados a mudarse por exigencias de las empresas para las que trabajan. Son los que más horas al día dedican al trabajo pero también los que más cobran. Mayoritariamente tienen muy claro que van a regresar a su país de origen y su queja más frecuente es que les cuesta hacer nuevas amistades, lo cual va unido a que les cuesta aprender el idioma local”. Este sí sería el caso típico de persona expatriada. Como se observa hay un plan o convenio de empleo y todos los beneficios prestados con una empresa o institución, al igual que una promesa de retorno.
7# The Traveling Spouse Esposa/esposo)
“Todas se trasladan por el trabajo de sus parejas, y 9 de cada 10 son mujeres. Se suelen dedicar o bien al cuidado de sus hijos o bien buscan trabajo. Un tercio no se siente cómoda en su nuevo hogar, incluso afirman que jamás se adaptarán a la nueva cultura. De hecho les cuesta mucho hacer nuevas amistades”. En este caso, podría ser también. Mientras que no asuma los beneficios o responsabilidades fiscales o socioeconómicos que el país de destino otorga o requiere. Sino, es nuevamente un inmigrante en su proceso de integración aculturativa.
8# The Student (El Estudiante)
“En menor medida se encuentran estudiantes entre los Expats repartidos por el mundo, aunque su edad media es de 32 años. La gran mayoría cursa estudios universitarios y les mueve aprender nuevos idiomas aunque, paradójicamente, confiesan que les cuesta hacer nuevas amistades”. Finalmente, en este perfil también tenemos a una persona que cumple un convenio académico de permanencia, en muchos casos como requisitos a sus estudios, se les pide que hablen una lengua neutra, no necesariamente la lengua de destino. Esto lo exime de obligaciones de integración lingüística y sociocultural. Aprender un nuevo idioma es una oportunidad. Para un inmigrante es una oportunidad y una obligación dentro de su proceso de integración intercultural.
En este pequeño análisis que otorgo, me pregunto, porque los cuatro primeros perfiles, marcan una distancia con la definición de inmigrante. ¿Es que tienes esto una connotación social, o económica o política?, ¿Es una cuestión de Status?. O quizás la situación de un inmigrante debe ser identificada como una situación de crisis y en muchos casos como una situación de vulnerabilidad. Posiblemente apelar a una denominación con menos carga psicosocial, económica y política ayude a algunas personas a mirar desde la periferia el proceso migratorio. Para profundizar sobre ello y hablar sobre estos matices que pueden diferenciar los conceptos de expats e inmigrante, he invitado a David Rodríguez padre de familia, artista profesional master de la Universidad Sorbona de París, relojero , coleccionista y además viajero.